...CUANDO HABLAMOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA?
Desde sus orígenes, allá por los años ‘60, de la mano de las primeras experiencias del pedagogo brasilero Paulo Freire, se ha utilizado la denominación “comunicación alternativa” para múltiples y muy diversas prácticas. Aún así existen algunos denominadores comunes:
María Cristina Mata
1 plantea, por ejemplo, que una de las visiones entiende lo alternativo desde la superación de algo que necesariamente debe ser confrontado o contradicho. Lo que comúnmente llamamos “contrainformación”. En este caso lo alternativo estaría dado por el contenido de la comunicación.
Otros autores entienden a la Comunicación alternativa como oposición a la comunicación oficial institucionalizada. Desde grupos locales que combaten monopolios o grupos políticos que son oposición y que lo que hacen es dar a conocer sus puntos de vista minoritarios que los medios mandan al silencio.
Por otro lado, existe un área de la comunicación, la “comunicación comunitaria”, que suele ser incluida en el grupo de las prácticas alternativas y que tiene como objetivo último la búsqueda de una transformación social. El término “comunitario” alude, como es obvio, a “comunidad”, entendida ésta como el barrio, el grupo de pertenencia, el pueblo, o una organización. Sin embargo, lo comunitario puede ser pensado, según Mata
2,

desde dos perspectivas. Desde la perspectiva del estar, la comunidad se cierra sobre sí misma intentand
o fortalecer sus lazos; y desde una idea del ir, la comunidad sale hacia fuera en
busca de nuevas relaciones, alianzas y apoyo, con un horizonte mayor. Por eso, no es lo local lo que define con más precisión a la Comunicación Comunitaria, sino su tendencia a la solidaridad como eje del trabajo. La finalidad de los medios comunitarios es básicamente social. En este caso, lo alternativo pasa por la forma en que se moldea esta comunicación.

La distinción es pertinente, dado que en el marco de este espacio, los chicos de 3º C han pensado y planificado cinco proyectos de comunicación alternativa cuya riqueza consiste en haber encarado el desafío desde las dos perspectivas: lo alternativo en tanto contenido y lo alternativo en tanto forma: a través de un fanzine, dos murales y dos proyectos de integración social. Con este blog, los chicos buscan compartir su experiencia y dialogar, por qué no, con todos esos otros que a través de pequeñas semillas buscan y fomentan un espacio para la expresión y también para la transformación.
Natalia Almaza
Referencias:
1. CERASO C. Y RETOLA, G. (2000). “Teoría de base”, en: Jóvenes, transformación y desarrollo. Tesis de grado. Licenciatura en Comunicación Social, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, La Plata, Argentina.
2. MATA, M.C (2006). Construyendo comunidad/es para un nuevo mundo. Segundas Jornadas de Comunicación Comunitaria. Facultad de Ciencias de la Educación . Universidad Nacional de Entre Ríos.