Mostrando entradas con la etiqueta General. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta General. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de septiembre de 2007

LA COMUNICACIÓN DESDE LA ESCUELA

"¿El derecho de expresión es el derecho de escuchar?
En el siglo XVI, algunos teólogos de la Iglesia católica legitimaban la conquista de América en nombre del derecho a la comunicación. Jus communicationis: los conquistadores hablaban, los indios escuchaban. La guerra resultaba inevitable, y justa, cuando los indios se hacían los sordos. Su derecho a la comunicación consistía en el derecho a obedecer. A fines del siglo XX, aquella violación de América todavía se llama encuentro, mientras se sigue llamando comunicación al monólogo del poder.

La industria de la comunicación, la más dinámica de la economía mundial, vende los abracadabras que dan acceso a la Nueva Era de la historia de la humanidad. Pero este mundo comunicadísimo se está pareciendo demasiado a un reino de solos y mudos.
Los medios de comunicación están en pocas manos, pocas manos que son cada vez menos manos, y por regla general actúan al servicio de un sistema que reduce las relaciones humanas al uso mutuo y al mutuo miedo.

Los mass media (medios masivos) de difusión universal han puesto por las nubes el precio de la libertad de expresión: cada vez son más los opinados, los que tienen el derecho de escuchar, y cada vez son menos los opinadores, los que tienen el derecho de hacerse escuchar."

Eduardo Galeano, "Patas Arriba"


A partir de la década de los noventa el panorama mediático de nuestro país se ha visto particularmente transformado, no sólo por la aparición de un nuevo medio, internet, promediando la década, sino por la conformación de verdaderos conglomerados multimediáticos que fueron posibles gracias a la abolición de la ley que impedía los monopolios. Con una Argentina insertándose en el mercado global y un Estado deshaciéndose de sus empresas públicas, ingresamos en la era de las privatizaciones, que comprenderán no sólo empresas de servicios sino también medios de comunicación.
Quebradas las leyes antimonopólicas, tanto empresas nacionales como extranjeras, fueron adquiriendo lentamente diferentes medios de comunicación como diarios, revistas, canales de aire, de cable, radios AM, FM, servidores de internet, productoras de cine y TV, entre otras cosas.
Si tenemos en cuenta que la concentración empresarial conduce invariablemente a la concentración de contenidos y a la unidireccionalidad de los mensajes, el panorama parece desolador.
Es ante esta realidad que este Taller propone, sino una salida, por lo menos una ventana por la que ver el mundo. En este contexto se explica la Comunicación Alternativa. Comunicación que intenta crear canales alternativos ya sea desde lo gráfico o lo audio-visual para crear proyectos en medios que apunten a objetivos no comerciales o estandarizados. Los medios alternativos pueden tener fines de integración, participativos, comunitarios, educativos, culturales y hasta musicales y de entretenimiento. Pueden perfilarse como medios-servicio o sencillamente para darle voz a quienes no la tienen. Bastaría como ejemplo citar Radio La Colifata, realizada por internos del neuropsiquiátrico Borda o FM 44 Radio La Cantora, producida por internos de diferentes penales del país.
El objetivo de este espacio es que los alumnos puedan pensar, producir y llevar a cabo proyectos alternativos de expresión y comunicación que no se limiten al ámbito escolar sino que tengan un ida y vuelta con la comunidad. Producciones concretas que puedan ser leídas, vistas o escuchadas no sólo por sus compañeros, sino que se extiendan hacia diferentes sectores de la ciudad. Se trata de crear espacios y vínculos, pequeñas ventanas por donde ver el mundo.

Luciana Pasquaré

jueves, 6 de septiembre de 2007

Work In Progress



Luciana hizo un recorrido por el aula, mientras trabajábamos. En el video pueden ver a Natalia, nuestra practicante.

domingo, 2 de septiembre de 2007

¿DE QUÉ HABLAMOS...

...CUANDO HABLAMOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA?

Desde sus orígenes, allá por los años ‘60, de la mano de las primeras experiencias del pedagogo brasilero Paulo Freire, se ha utilizado la denominación “comunicación alternativa” para múltiples y muy diversas prácticas. Aún así existen algunos denominadores comunes:
  • Alejamiento de las lógicas de la comunicación masiva
  • Un objetivo de transformación social
  • Participación de diversos actores sociales
María Cristina Mata1 plantea, por ejemplo, que una de las visiones entiende lo alternativo desde la superación de algo que necesariamente debe ser confrontado o contradicho. Lo que comúnmente llamamos “contrainformación”. En este caso lo alternativo estaría dado por el contenido de la comunicación.
Otros autores entienden a la Comunicación alternativa como oposición a la comunicación oficial institucionalizada. Desde grupos locales que combaten monopolios o grupos políticos que son oposición y que lo que hacen es dar a conocer sus puntos de vista minoritarios que los medios mandan al silencio.
Por otro lado, existe un área de la comunicación, la “comunicación comunitaria”, que suele ser incluida en el grupo de las prácticas alternativas y que tiene como objetivo último la búsqueda de una transformación social. El término “comunitario” alude, como es obvio, a “comunidad”, entendida ésta como el barrio, el grupo de pertenencia, el pueblo, o una organización. Sin embargo, lo comunitario puede ser pensado, según Mata2, desde dos perspectivas. Desde la perspectiva del estar, la comunidad se cierra sobre sí misma intentando fortalecer sus lazos; y desde una idea del ir, la comunidad sale hacia fuera en busca de nuevas relaciones, alianzas y apoyo, con un horizonte mayor. Por eso, no es lo local lo que define con más precisión a la Comunicación Comunitaria, sino su tendencia a la solidaridad como eje del trabajo. La finalidad de los medios comunitarios es básicamente social. En este caso, lo alternativo pasa por la forma en que se moldea esta comunicación.

La distinción es pertinente, dado que en el marco de este espacio, los chicos de 3º C han pensado y planificado cinco proyectos de comunicación alternativa cuya riqueza consiste en haber encarado el desafío desde las dos perspectivas: lo alternativo en tanto contenido y lo alternativo en tanto forma: a través de un fanzine, dos murales y dos proyectos de integración social. Con este blog, los chicos buscan compartir su experiencia y dialogar, por qué no, con todos esos otros que a través de pequeñas semillas buscan y fomentan un espacio para la expresión y también para la transformación.

Natalia Almaza


Referencias:
1.
CERASO C. Y RETOLA, G. (2000). “Teoría de base”, en: Jóvenes, transformación y desarrollo. Tesis de grado. Licenciatura en Comunicación Social, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, La Plata, Argentina.
2. MATA, M.C (2006). Construyendo comunidad/es para un nuevo mundo. Segundas Jornadas de Comunicación Comunitaria. Facultad de Ciencias de la Educación . Universidad Nacional de Entre Ríos.

lunes, 27 de agosto de 2007

QUIÉNES SOMOS

Somos alumnos de 3er año "C" de la Escuela Normal Superior Vicente Fatone. En el marco de la materia Comunicación Alternativa (a cargo de la profesora Luciana Pasquaré), pensamos y comenzamos a desarrollar distintos proyectos que implican tanto la producción de medios alternativos como experiencias de interacción con otras realidades sociales.
Para ejecutar los proyectos, nos dividimos en grupos, de acuerdo a nuestros intereses con respecto a cada propuesta.
En este blog encontrarán una crónica de las actividades desplegadas por el curso a partir de ahora y hasta lo que resta del año.