viernes, 7 de septiembre de 2007

ALUMNOS INTEGRANDO EL CAMBIO


¿Qué queremos hacer?

Nosotras vamos a trabajar en un comedor de Villa Spur, con el objetivo de integrarnos y conocer las escenario de aquellas personas que viven en nuestra misma ciudad pero que tienen una realidad y una manera de ver el mundo muy distinta. Por eso nos vamos a acercar los sábados a la mañana para compartir distintas actividades con chicos de 5 a 10 años. Tenemos pensado ir por primera vez el martes de la semana que viene a conocer el lugar y una vez hecho el análisis de la situación vamos a planificar las actividades. Ya sabemos que los nenes realizan talleres de porcelana fría, de costura y de tejido, entre otros, por lo cual, vamos a hacer todo lo posible para brindarles más materiales.

Integrantes:
Florencia, Carolina (loli), Sabrina, Belén y Betiana.


jueves, 6 de septiembre de 2007

Work In Progress



Luciana hizo un recorrido por el aula, mientras trabajábamos. En el video pueden ver a Natalia, nuestra practicante.

ARTE E INTEGRACIÓN SOCIAL - 2



El martes 04/09/07 lo dedicamos, más que nada, a hacer una lista de los materiales que necesitamos. Decidimos que cada grupo haga su lista y la ponga a disposición de los demás, para que todos colaboremos con todos.


Nuestro grupo, hasta el momento, necesita:

  • acrílicos

  • pinceles

  • goma eva /corcho

  • rollos de papel

  • cartulina / hojas canson

  • telas distintas texturas

  • alambre

  • chapitas (de botella o de lata)

  • globos

Cualquiera que tenga estas cosas en su casa, y que le sobren, nos las puede acercar

Gracias!

domingo, 2 de septiembre de 2007

ARTE E INTEGRACIÓN SOCIAL

¿Cómo surge la propuesta?

Estamos intentando actuar ante una necesidad concreta: Tenemos conocimiento de que, por ejemplo, el material de trabajo y de recreación para chicos con discapacidades visuales es muy costoso y escaso. Los sitios de la ciudad no están adaptados para ellos, ya que los semáforos sonoros sólo rodean la Plaza Rivadavia y éstos chicos no viven alrededor de ella. Tampoco los lugares públicos tienen referencias en Braille para darles más libertad de manejo.
Lo mismo sucede con las rampas para los discapacitados motores, y el transporte público. Buscamos denunciar todo ello e intentar modificar de algún modo esta realidad.

Trabajar en una escuela para Ciegos y Disminuidos Visuales germina además del interés por conocer otros medios de comunicación, otras formas de interacción entre personas.

¿Qué es lo que queremos hacer?

Nuestro proyecto consta de dos etapas:

1.

Elaborar libros y material didáctico para ser entregado en la Escuela de Educación Especial Nº507 “Comunidad de Bahía Blanca”, para Ciegos y Disminuidos Visuales.

El día de la entrega haremos una visita a dicha institución, donde expondremos una pequeña obra de teatro.
Además, ya estamos preparando actividades recreativas y talleres para compartir con los chicos.

2.

Queremos documentar la experiencia. Para ello realizaremos entrevistas a docentes y alumnos del establecimiento, que luego se volcarán en un medio alternativo (que hasta el momento pensamos en forma revista). Apuntamos a darle un doble enfoque: por un lado informativo, y por otro, biográfico.
Queremos que el producto sea distribuido en la Escuela Normal Superior y en otros colegios (Ex-Nacional, Escuela de Agricultura y Ganadería, Escuela Superior de Comercio, etc) a los que podemos llegar por intermedio del CEENS. Y por supuesto, esperamos que también trascienda estos límites.

¿Cuál es nuestro objetivo general?

Contribuir a que el tema forme parte del debate público con el propósito de que la comunidad tome conciencia de la marginación que padecen estos grupos.

Integrantes:

Lucía, Sabrina, María Noé, Mariana, Valentina, Clarisa, Natalia.

¿DE QUÉ HABLAMOS...

...CUANDO HABLAMOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA?

Desde sus orígenes, allá por los años ‘60, de la mano de las primeras experiencias del pedagogo brasilero Paulo Freire, se ha utilizado la denominación “comunicación alternativa” para múltiples y muy diversas prácticas. Aún así existen algunos denominadores comunes:
  • Alejamiento de las lógicas de la comunicación masiva
  • Un objetivo de transformación social
  • Participación de diversos actores sociales
María Cristina Mata1 plantea, por ejemplo, que una de las visiones entiende lo alternativo desde la superación de algo que necesariamente debe ser confrontado o contradicho. Lo que comúnmente llamamos “contrainformación”. En este caso lo alternativo estaría dado por el contenido de la comunicación.
Otros autores entienden a la Comunicación alternativa como oposición a la comunicación oficial institucionalizada. Desde grupos locales que combaten monopolios o grupos políticos que son oposición y que lo que hacen es dar a conocer sus puntos de vista minoritarios que los medios mandan al silencio.
Por otro lado, existe un área de la comunicación, la “comunicación comunitaria”, que suele ser incluida en el grupo de las prácticas alternativas y que tiene como objetivo último la búsqueda de una transformación social. El término “comunitario” alude, como es obvio, a “comunidad”, entendida ésta como el barrio, el grupo de pertenencia, el pueblo, o una organización. Sin embargo, lo comunitario puede ser pensado, según Mata2, desde dos perspectivas. Desde la perspectiva del estar, la comunidad se cierra sobre sí misma intentando fortalecer sus lazos; y desde una idea del ir, la comunidad sale hacia fuera en busca de nuevas relaciones, alianzas y apoyo, con un horizonte mayor. Por eso, no es lo local lo que define con más precisión a la Comunicación Comunitaria, sino su tendencia a la solidaridad como eje del trabajo. La finalidad de los medios comunitarios es básicamente social. En este caso, lo alternativo pasa por la forma en que se moldea esta comunicación.

La distinción es pertinente, dado que en el marco de este espacio, los chicos de 3º C han pensado y planificado cinco proyectos de comunicación alternativa cuya riqueza consiste en haber encarado el desafío desde las dos perspectivas: lo alternativo en tanto contenido y lo alternativo en tanto forma: a través de un fanzine, dos murales y dos proyectos de integración social. Con este blog, los chicos buscan compartir su experiencia y dialogar, por qué no, con todos esos otros que a través de pequeñas semillas buscan y fomentan un espacio para la expresión y también para la transformación.

Natalia Almaza


Referencias:
1.
CERASO C. Y RETOLA, G. (2000). “Teoría de base”, en: Jóvenes, transformación y desarrollo. Tesis de grado. Licenciatura en Comunicación Social, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, La Plata, Argentina.
2. MATA, M.C (2006). Construyendo comunidad/es para un nuevo mundo. Segundas Jornadas de Comunicación Comunitaria. Facultad de Ciencias de la Educación . Universidad Nacional de Entre Ríos.

lunes, 27 de agosto de 2007

QUIÉNES SOMOS

Somos alumnos de 3er año "C" de la Escuela Normal Superior Vicente Fatone. En el marco de la materia Comunicación Alternativa (a cargo de la profesora Luciana Pasquaré), pensamos y comenzamos a desarrollar distintos proyectos que implican tanto la producción de medios alternativos como experiencias de interacción con otras realidades sociales.
Para ejecutar los proyectos, nos dividimos en grupos, de acuerdo a nuestros intereses con respecto a cada propuesta.
En este blog encontrarán una crónica de las actividades desplegadas por el curso a partir de ahora y hasta lo que resta del año.